viernes, 28 de enero de 2011
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO:SUECIA Y CAMERÚN 3
País subdesarrollado:
Camerún
- Capital: Yaundé
- Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria, estado unitario.
- Industria
Incluyen fábricas de cigarrillos, productos lácteos, cervecerías, artículos de arcilla y vidrio y madera; también comercian con café, cacao, copra, caña de azúcar y el caucho. La ciudad tiene numerosos mercados, siendo el de Mokolo uno de los más grandes. También existe un hipermercado en el centro de la ciudad.
- Transporte
Hay en la capital un aeropuerto internacional, y líneas de tren que van hacia Douala y N'Gaoundéré. Varias compañías de buses operan desde la capital, particularmente en las zonas de Nsam y de Mvan. Frecuentemente buses expresos unen a Yaundé con Douala a través de una bien cuidada carretera entre ambas urbes. Sin embargo, su red vial es exigua y los embotellamientos son regulares y en el resto de ciudades el único transporte público es el taxi.
- Acceso a agua potable
A pesar de que el monte Camerún tiene el mayor número de precipitaciones al año del mundo, en las ciudades el 32% de la población carece de acceso al agua potable, y en las zonas rurales no tiene acceso el 45%, ya que Camerún no cuenta con la tecnología necesaria para construir canales.
Acceso a la electricidad
El 50% de la población no tiene acceso a ella.
Analfabetismo
En los hombres es del 15,3% y en las mujeres es de 26,6% ya que el índice de pobreza es del 40,2% y mientras los hombres trabajan y estudian dejan a las niñas y mujeres realizando otras tareas.
- Pobreza humana
Es del 35.6% de la población total y está más concentrada en las zonas rurales (70%). Unicamente un cuarto de los hogares urbanos posee una nevera y un décimo de los mismos, un congelador. El coche sólo es accesible a un 5% de la población, un 7% tienen una moto y un 17% una bicicleta. El 75% de los hogares utilizan la madera como elemento de combustión para la cocción de los alimentos. Con un indicador de desarrollo humano del 0.506 sobre 1 (PNUD), Camerún se sitúa, según los datos del 2006, en el rango mundial número 144 sobre un total de 177.
-Tasa de natalidad: 34,59 nacimientos/1.000 habitantes (2008 est.)
- Sanidad
La media anual de gasto sanitario por habitante por parte del estado es de 60 euros para los habitantes de la ciudad y de 20 para el rural. El instituto nacional de estadística (INS) estima que sólo el 15% de los cameruneses tienen acceso a una medicina moderna (2001). Según el informe 2006 de la OMS (organización mundial de la salud) había en Camerún en el 2004:
-3124 médicos
-26000 enfermeras
-147 dentistas
-700 farmacéuticos
Los mayores hospitales ofrecen entre 300 y 500 camas, así el Hospital General de Yaundé (300), el CHU de Yaundé (500), el Hospital general de Douala(300), hospital central jamot de Yaundé (300), hospital Laquintinie de Douala(300). Hay distribuidos por el país pequeños hospitales provinciales que pueden ofrecer entre 100 y 200 camas y al menos 1 médico. Un total de 1690 centros de atención sanitaria pertenecen
al sector público (1 para 5000 a 10000 habitantes).
- Esperanza de vida
52 años. Se calcula que el 7% de la población esta infectada con el virus de VIH.
Enfermedades
Las enfermedades más frecuentes con potencial epidémico son: la fiebre amarilla, el cólera, la meningitis cerebro-espinal, la rubeola, la disentería bacilar, la tripanosomiasis y la malaria.
La malaria representa un 45% de las consultas médicas, el 23% de las hospitalizaciones, 40% de las muertes en niños menores de 5 años y una inversión del 40% del presupuesto sanitario.
El sida tiene una tasa del 5,5% entre la población de 15 a 49 años repartida con u 6,8 para la población femenina y el 4,1% para la masculina.
La abundancia de enfermedades se debe a factores como que el precio de los medicamentos es demasiado alto para quienes no disponen de medios, que no hay ningún tipo de prestación social para adquirirlos, tampoco hay control de precios de venta, la escasez de medicamentos a su vez hace que se eleve más el precio, y muchos medicamentos están en mal estado ya que son falsos y se venden en la calle a precios mucho más bajos que en las farmacias.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO:SUECIA Y CAMERÚN 2
La tasa de natalidad:
La tasa de natalidad de un país está influida por factores de distinto tipo ( económicos, sociables, culturales, y religiosos)
En los países desarrollados: a principios del siglo XIX los países europeos tenían una tasa del 30 o 40 por mil. Pero esas tasas fueron reduciéndose paulatinamente a lo largo del siglo XX.
La tasa de mortalidad:
La tasa de mortalidad esta influida por el nivel de desarrollo y por el envejecimiento de la población.
En principio, a mayor nivel de desarrollo hay una mejor alimentación y mayores progresos en la higiene y la sanidad, lo que hace que disminuya la mortalidad.
Los países desarrollados cuentan con más ventajas que los subdesarrollados como por ejemplo:
en el transporte:autobuses y metro transporte aéreo etc.
en el comercio: Ikea y Carrefour son por ejemplo dos grandes multinacionales.
Estos países al ser avanzados y presentar mayores comodidades atrae al turismo, al igual que los subdesarrollados es receptor de turistas.
País desarrollado: Suecia
Suecia es un país que pertenece la unión Europea.
- Capital: Estocolmo
Forma de gobierno: monarquía parlamentaria
Industria: la ingeniería aporta un 50% de la producción y exportaciones. Las telecomunicaciones y las industrias automotriz y farmacéuticas son también de gran importancia. La agricultura cuenta con un 2% del PIB y empleo.
Transporte: En toda Suecia hay una muy buena red de carreteras, y el transporte en tren y en avión es igual de bueno. El autobús es un medio económico para desplazarse y tiene un sistema muy cómodo y puntual en las grandes ciudades.
Acceso a agua potable: todos los habitantes de Suecia tienen acceso a agua potable, ya que consta de muchos ríos y lagos de agua pura y limpia.
Acceso a la electricidad: prácticamente el 100% de la población ya que en Suecia de produce mucha más electricidad de la que consume.
Alfabetismo: tiene una tasa de 99%
Pobreza humana: es del 7,6 % ya que hasta los países mas desarrollados tienen un pequeño porcentaje de pobreza, y en este caso no es tan extremo ya que EEUU lo supera con un 15,8%
Sanidad: todos los habitantes en Suecia tienen igual acceso a los servicios de salud. El sistema sueco es financiado por los contribuyentes y está muy descentralizado. Funciona bien, si se lo compara con los sistemas de otros países de nivel de desarrollo semejante, y obtiene buenos resultados médicos en relación con las inversiones.
Esperanza de vida: los hombres 79 años y las mujeres 83 años.
Enfermedades: no hay enfermedades propias ni especialmente frecuentes en el país.
CAMBIO CLIMATICO 2-REPUESTAS

Primeros en denunciar el cambio climatico
manifestacion en francia contra el cambio climatico haz clik
Las fotos son del google y la información está en este link
el video "estoy caliente" puedes verlo aquí
-Respuesta institucional al cambio climático ,aqui
video del cambio climatico aqui

aqui puedes ver nustra presentacion


G ecambioclimatico-110526035727-phpapp02 View more
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO:SUECIA Y CAMERÚN
Indicador | 2010 | Unidad |
Población | 9205 | millar |
Densidad | 20,4 | hab./km2 |
Demografía-Crecimiento anual | 0,5 | % |
Índice de fecundidad (ISF) | 1,87 | niños/muj. |
Mortalidad infantil | 3,1 | ‰ |
Esperanza de vida | 80,9 | años |
Población urbana | 85 | % |
Número de médicos | 3,5 | ‰ hab. |
Analfabetismo (hombres) | •• | % |
Analfabetismo (mujeres) | •• | % |
Esperanza de escolarización | 15,6 | años |
Escolarización 2.º grado | 103,2 | % |
Escolarización 3.er grado | 79 | % |
Acceso a Internet | 800 | ‰ hab. |
Libros publicados | 5328 | títulos |
Ejército de Tierra | 10,2 | millar |
Marina | 3,1 | millar |
Aviación | 3,6 | millar |
PIB total (PPA) | 341869 | millón $ |
Economía-Crecimiento anual-10 años | 3,2 | % |
Economía-Crecimiento anual-1 año | -0,2 | % |
Crecimiento agricultura | •• | % |
Crecimiento industria | •• | % |
PIB por habitante (PPA) | 37245 | $ |
Inversión (FBCF) | 18,9 | % PIB |
Investigaciones y Desarrollo | 3,6 | % PIB |
Índice de inflación | 3,3 | % |
Índice de paro (finales de año) | 7 | % |
Energía (consum./hab.) | 5,65 | TEP |
Energía (índice de cobertura) | 63,9 | % |
Gasto público en educación | 7,1 | % PIB |
Gasto público en defensa | 1,2 | % PIB |
Saldo administrac. públicas | 2,4 | % PIB |
Deuda administrac. públicas | 38 | % PIB |
Deuda externa total | •• | millón $ |
Servicio de la deuda/Export. | •• | % |
Importaciones (aduanas) | 166971 | millón $ |
Importaciones-Primer proveedor | UE 68.7 | % |
Importaciones-Segundo proveedor | Asia 9.8 | % |
Importaciones-Tercer proveedor | Rus 4.4 | % |
Exportaciones (aduanas) | 183975 | millón $ |
Exportaciones-Primer cliente | UE 59.5 | % |
Exportaciones-Segundo cliente | Asia 11.2 | % |
Exportaciones-Tercer cliente | E-U 6.6 | % |
Saldo transacciones corrientes | 8,3 | % PIB |
martes, 11 de enero de 2011
1-Primeros movimientos migratorios en España hasta día de hoy
-Cuando se permite la emigración en España, la partida a Europa se hace masiva, sobre todo a Francia, Suiza y Alemania. Los emigrantes españoles en Europa son masivos, tanto los legales como los ilegales. A diferencia de épocas anteriores, la emigración americana es muy escasa, ya que estos países exigen inmigrantes cualificados. Los trabajadores que emigran a Europa son, en general, campesinos con escasa cualificación.
-El saldo migratorio nunca fue superior a un millón de personas, ya que muchos de los inmigrantes volvían. Había un flujo de ida y vuelta. Quienes volvían traían consigo un pequeño capital que les permitía abrir un negocio en las ciudades.
-Entre esas pequeñas empresas destacan las dedicadas a la venta de electrodomésticos y su reparación, gracias a las técnicas especializadas aprendidas en el extranjero. El ciclo termina con el regreso a las ciudades españolas.

Aquí hay un PDF con muy buena información sobre la inmigración en España.
Por nacionalidad destacaron los ecuatorianos, que fueron mayoría en Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Los Marroquíes en Andalucía; los rumanos en Aragón, Castilla- La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. Los búlgaros en Castilla-León ; y los colombianos en Canarias y Galicia.
Emigracion española en 1910

También la literatura y el arte hacen referencia a esta influencia del retorno de los indianos ricos a España. La emigración a otros países europeos, a través del envío de remesas monetarias, fue fundamental para el aporte de divisas durante los años sesenta y setenta del siglo XX (hasta 2004 no fueron superadas por las salidas de remesas de inmigrantes extranjeros en España).[6] Sumadas a la entrada de turistas, permitían equilibrar el déficit de la balanza comercial española y permitían una balanza de pagos saneada. Por otro lado, ambos fenómenos contribuyeron a la paulatina apertura del régimen franquista y, en definitiva, a la transición a la democracia.